sábado, 8 de junio de 2013
CFK no alcanza la ReRe
El FPV pone en juego 49 bancas de diputados sobre un total de 127 en disputa y otras 15 de senadores sobre un total de 24.
Para lograr los 2/3 de votos en cada cámara, requiere conseguir una elección que le de mínimo de 86 bancas en diputados y 25 en senadores (uno más de lo que se elige).
En el caso de Diputados, hay que recordar que la elección pasada el FPV alcanzó el 54%, logró 86 diputados y 17 senadores. Debería repetir ese resultado y aun así, tendría que cooptar algunos senadores mas para la causa, para lograr los 2/3.
La ReRe de Cristina es imposible desde la aritmética y desde el voto popular, donde hoy registra su mejor cara frente a la derrota segura.
Aún asi, el riesgo está en que la oposición no logre aglutinar votos en serio y permanezca atomizada. Alli es donde el juego kirchnerista de compra y cooptacion de bancas se hace fácil y posible... bajo el lema de "billetera mata galán (y galana)".
Por eso, el factor Massa no es menor. Si Massa juega tibio, abre un nuevo frente de atomización de la oposición, sacándole votos a De Narvaez pero no haciendo una elección jugada donde verdaderamente se transforme en un jugador en serio. Esas pocas bancas que logre sacar, en enero próximo, podrían caer bajo la tutela K sin titubear...
Si Massa juega fuerte, se alinea con el Pro y/o con el PJ disidente y pone la cara para ir al frente, arrasa y se transforma en serio en un factor de poder en la Cámara.
Si no juega, entonces ese papel de aglutinacion de poder en la Cámara lo tendría De Narvaez.....
Las cartas están empezando a mostrarse... pero faltan todavía algunos dias mas para ver como se juegan. Veremos pasar mucha agua bajo el puente... aún mas, frente a un escenario de "consejeros" frenado por la justicia, el gobierno suspenderá las PASO?
sábado, 25 de mayo de 2013
Celebremos el 25 de mayo
Un país es mucho más complejo que una empresa, pero guarda
correlato en los procesos de toma de decisiones, entre lo importante o
estratégico y lo meramente cosmético.
En una empresa, debatimos el futuro, hacia donde ir, qué
hacer. Generamos una Visión que nos guía y nos proponemos una Misión, qué hacer
y cómo obrar para alcanzar los objetivos. Planificamos y mucho. Actuamos,
ejecutamos, medimos y corregimos el rumbo. Procesos básicos de cualquiera que
conduce, sea un piloto de barco, un presidente o un empresarEo…
También es cierto que no existe, salvo casos muy
esporádicos, el iluminado que guía el destino… Se trata más de equipos de
trabajo, conducidos por un líder, que se encolumnan detrás de algo superior. Un
equipo sano, que comparte valores, que son ejemplo para los demás a quienes
lideran.
Hoy me toca vivir en un país donde no hay planificación
alguna. Todo es urgencia. Todo es efímero. Donde se antepone la soberbia y la
autoridad por encima del trabajo mancomunado de todos. Donde hay más pensamiento
en cómo sostener el poder que en ejecutar la Misión del país, hacerlo crecer
homogéneamente, con más oportunidades para todos, con más salud, más educación,
más trabajo, más inversión, con seguridad jurídica, diálogo, largo plazo…
El Kirchnerismo es la punta del iceberg visible, que muestra
lo peor de la corrupción y la politiquería barata y demagógica del poder. Que
se dejó mostrar solo por creer que la impunidad le es total. Que quedó expuesto
frente a la muerte en los casos de Once y La Plata… porque en definitiva todos
sabemos que es verdad que “la corrupción mata” y ellos, paladines de la
corrupción lo confirmaron. Quedaron empantanados en el chiquero de corrupción de los casos
Ciccone, Skanska, Baez, Spolzki, Cirigliano-Jaime, Vila-Manzano,
Eskenazzi-Cristobal… etc. etc. etc.
El Kirchnerismo
está festejando hoy su final de ciclo. En ese sentido, el problema es
aún mayor, cómo hacer que la clase dirigente futura tenga valores propios de un
país democrático y republicano, que prime el bienestar de todos, que la
corrupción sea definitivamente erradicada o duramente penada por la justicia.
Que los políticos no sientan que llegar al poder es la carta en blanco para robar,
pararse para toda la vida… Ello es, cómo hacemos para que los próximos gobernantes
sean mejores que esta lacra??
Debemos además, recuperar las instituciones, darles
autonomía, independencia, que ejerzan el control cruzado que sabiamente
promueve nuestra carta magna. Recuperemos el valor de la Constitución Nacional
como ley primera, como garantía de nuestros derechos y obligaciones.
Celebremos el 25 de mayo, recuperando los valores de
aquellos criollos que dieron vida a un gobierno autónomo, con la Visión de
transformar un virreinato en un país próspero y libre para todos. Salud al gran Pueblo Argentino.
viernes, 24 de mayo de 2013
Hipotesis sobre una de las formas de Lavar Dinero...
Una editorial de Ricardo Roa del 8 de julio de 2010 decía: "Si algo está fuera de discusión o sujeto a la discusión que uno quiera es la manera en que los Kirchner multiplican su riqueza.
La multiplican siempre, aún en medio de las crisis. Son unas fieras para las finanzas y los negocios inmobiliarios. Ahora se sabe que en 2009, otro año de pérdidas y temblor financiero, consiguieron aumentar su fortuna en un 20% (ver El patrimonio de los Kirchner creció 710% desde que llegaron al poder).
Pero no sólo eso. Según la declaración jurada que presentó la Presidenta ante la Oficina Anticorrupción, el año pasado cobraron unos 600 mil dólares de intereses por plazos fijos de casi 3 millones de dólares. Eso significa una tasa del 20% anual, cuando aquí se pagó apenas el 1 % promedio.
Le dieron 20 veces más .
El punto es que la situación se repite: lo mismo había pasado con la declaración del 2008.
Cuando empezaban a derrumbarse los mercados, ellos manifestaron haber logrado tasas en pesos y en dólares que no guardaban ninguna relación con las que saca cualquier hijo de vecino. Una de dos: o tienen un banco que les da intereses inverosímiles o pasa otra cosa.
Es difícil creer que todo se deba a que cuentan con asesores financieros y contadores envidiables. Y también abogados capaces de conseguir que, con llamativa rapidez, el juez Oyarbide sobreseyera a Kirchner en una causa por presunto enriquecimiento ilícito. Y que además le archivaran otra, por la compra de 2 millones de dólares justo antes de que el dólar se fuera para arriba.
Desde que arrancaron en el Gobierno en 2003, los Kirchner nunca pararon de acumular dinero. Hacen negocios a lo grande: al empezar habían declarado un patrimonio de 6,8 millones de pesos. Hoy dicen tener una fortuna de 55,5 millones. O sea, la multiplicaron por ocho . Han entrado claramente en el mundo de los ricos."
Hasta ahora siempre se le imputó a los K haberse enriquecido ilicitamente. La causa quedó en la nada gracias a los oficios del inimputable juez Oyarbide. Sin embargo, nadie reparó en investigar uno de los vehiculos a través del cual el matrimonio se enriquecía...en blanco. Tal como menciona Roa en su editorial, se cuestionó como era que los K obtenían intereses exorbitantes y totalmente fuera de mercado por sus plazos fijos, por ejemplo, tasas 20 veces mayor al común de los mortales... Para el fisco, esos intereses incluso están exentos de ganancias... Pero el tema no es fiscal, sino de Lavado de Dinero y Asociacion Ilicita.
En efecto, la hipótesis es que los K están "relacionados" con un vehículo con rango de entidad financiera para el BCRA en el que colocan sus ahorros a tasas altisimas (por ejemplo Banco Macro). Esa entidad, no hace otra cosa que prestar hasta el dinero libre de encaje a terceros a tasas muy por encima de las tasas de mercado. Quienes toman dinero a esas tasas? Obviamente los beneficiarios de las contrataciones con el Estado.
En sintesis, la hipótesis es que los K ponen sus efímeros ahorros en esta entidad y reciben intereses libre de impuestos que son 20 veces mayores que la tasa de mercado. Los contratistas del Estado, toman dinero en préstamo a tasas increiblemente altas, para de esa manera trasladar los sobreprecios a los K a través de la entidad financiera. Lo bueno, es que estos contratistas pueden deducirse los intereses de ganancias también... Todos los del entorno K ganan. El Estado y los ciudadanos pierden.
En esta hipótesis, los sobreprecios de las contrataciones con el Estado pasarían a los K a través de un vehículo financiero controlado, relacionado o controlable por los K.
Cuando Nestor muere, quién quedó a cargo de esta lavadora?
La multiplican siempre, aún en medio de las crisis. Son unas fieras para las finanzas y los negocios inmobiliarios. Ahora se sabe que en 2009, otro año de pérdidas y temblor financiero, consiguieron aumentar su fortuna en un 20% (ver El patrimonio de los Kirchner creció 710% desde que llegaron al poder).
Pero no sólo eso. Según la declaración jurada que presentó la Presidenta ante la Oficina Anticorrupción, el año pasado cobraron unos 600 mil dólares de intereses por plazos fijos de casi 3 millones de dólares. Eso significa una tasa del 20% anual, cuando aquí se pagó apenas el 1 % promedio.
Le dieron 20 veces más .
El punto es que la situación se repite: lo mismo había pasado con la declaración del 2008.
Cuando empezaban a derrumbarse los mercados, ellos manifestaron haber logrado tasas en pesos y en dólares que no guardaban ninguna relación con las que saca cualquier hijo de vecino. Una de dos: o tienen un banco que les da intereses inverosímiles o pasa otra cosa.
Es difícil creer que todo se deba a que cuentan con asesores financieros y contadores envidiables. Y también abogados capaces de conseguir que, con llamativa rapidez, el juez Oyarbide sobreseyera a Kirchner en una causa por presunto enriquecimiento ilícito. Y que además le archivaran otra, por la compra de 2 millones de dólares justo antes de que el dólar se fuera para arriba.
Desde que arrancaron en el Gobierno en 2003, los Kirchner nunca pararon de acumular dinero. Hacen negocios a lo grande: al empezar habían declarado un patrimonio de 6,8 millones de pesos. Hoy dicen tener una fortuna de 55,5 millones. O sea, la multiplicaron por ocho . Han entrado claramente en el mundo de los ricos."
Hasta ahora siempre se le imputó a los K haberse enriquecido ilicitamente. La causa quedó en la nada gracias a los oficios del inimputable juez Oyarbide. Sin embargo, nadie reparó en investigar uno de los vehiculos a través del cual el matrimonio se enriquecía...en blanco. Tal como menciona Roa en su editorial, se cuestionó como era que los K obtenían intereses exorbitantes y totalmente fuera de mercado por sus plazos fijos, por ejemplo, tasas 20 veces mayor al común de los mortales... Para el fisco, esos intereses incluso están exentos de ganancias... Pero el tema no es fiscal, sino de Lavado de Dinero y Asociacion Ilicita.
En efecto, la hipótesis es que los K están "relacionados" con un vehículo con rango de entidad financiera para el BCRA en el que colocan sus ahorros a tasas altisimas (por ejemplo Banco Macro). Esa entidad, no hace otra cosa que prestar hasta el dinero libre de encaje a terceros a tasas muy por encima de las tasas de mercado. Quienes toman dinero a esas tasas? Obviamente los beneficiarios de las contrataciones con el Estado.
En sintesis, la hipótesis es que los K ponen sus efímeros ahorros en esta entidad y reciben intereses libre de impuestos que son 20 veces mayores que la tasa de mercado. Los contratistas del Estado, toman dinero en préstamo a tasas increiblemente altas, para de esa manera trasladar los sobreprecios a los K a través de la entidad financiera. Lo bueno, es que estos contratistas pueden deducirse los intereses de ganancias también... Todos los del entorno K ganan. El Estado y los ciudadanos pierden.
En esta hipótesis, los sobreprecios de las contrataciones con el Estado pasarían a los K a través de un vehículo financiero controlado, relacionado o controlable por los K.
Cuando Nestor muere, quién quedó a cargo de esta lavadora?
martes, 23 de abril de 2013
Traidores a la Patria
Les recuerdo el articulo 29 de la Constitucion Nacional.
"Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria."
Lo que están votando comporta "la responsabilidad y pena de los infame traidores a la patria." Será Justicia.
"Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria."
Lo que están votando comporta "la responsabilidad y pena de los infame traidores a la patria." Será Justicia.
jueves, 18 de abril de 2013
Algunas consideraciones sobre el Fallo de Camara por Ley de Medios
Entre las puntos más destacables del fallo declaró la inconstitucionalidad de la mayor parte del artículo 45 que es el que regula la cantidad y el tipo de licencias que puede tener un grupo de medios audiovisuales, se encuentran:
- “La sustentabilidad financiera de una empresa guarda correspondencia con el grado de independencia y de eficacia en su función de expresar, comunicar e informar ideas y opiniones (…) Cuando una empresa periodística dispone de recursos financieros y técnicos, puede cumplir sin condicionamientos externos los servicios de información y de crónica. Cuando se conjuga la reducción de la audiencia, la disminución de la publicidad privada y la falta de avisos oficiales, ello conduce a inseguridad económica que afecta a la libertad periodística”.
- “En tal sentido, no sólo se encuentra comprometido el derecho de propiedad sino el derecho a la libertad de expresión e información en su doble faceta: no solamente como derecho inalienable de toda persona, sino como derecho indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.
- “En cuanto a las restricciones sobre señales (artículo 45 apartado 3), cuya generación y circulación no necesita del espacio radioeléctrico, repercuten negativamente en la competencia y conducen a menos creatividad y a mayor dependencia de contenidos de producción extranjera”.
- “Las restricciones contenidas en el artículo 45, en cuanto a medios que no utilizan el espectro radioeléctrico, son innecesarias pues no perturban el uso y las reservas de frecuencias que permiten la intervención de aquellas voces que no podrían expresarse si no es con financiamiento del presupuesto nacional y/o de publicidad oficial”.
- “Destruir la sustentabilidad financiera de un medio independiente, disminuyendo su capacidad competitiva y degradando su posicionamiento en el mercado de Internet –donde compite con los grandes grupos de las telecomunicaciones-, es una forma de restringir por vía indirecta la libertad de expresión y de información, en violación de los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y del artículo 13 inciso 1 y 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
sábado, 24 de noviembre de 2012
Cristina niega la realidad… como lo hizo Videla
Para Cristina no existe lo que no ve, o no quiere ver. No existe la voz del 46% que no la votó. No existen los “Holdouts” de la deuda externa, o entraron al canje o no existen. No existe la justicia independiente, o son pro gobierno o hay que voltearlos. No existen los medios independientes.. o son pro gobierno o hay que desguazarlos.
En el caso de los Holdouts, esa falta de razón en el sentido propio de “pensar racionalmente” llevó al abismo del Default Tecnico de la deuda Soberana Argentina.
Argentina nunca adoptó la posición negociadora, de trato igualitario, de coherencia propia de quien quiere arreglar las cosas. Ello hubiera significado por ejemplo, que Argentina “depositara judicialmente” los intereses o amortizaciones de capital de la deuda en manos de los Holdouts, bajo el mismo cálculo que para los acreedores reestructurados. Hoy, sin duda, tendría una posición totalmente distinta frente al problema. Podría decirle al Juez Griesa que los fondos están, que hay decisión de pago, pero en las condiciones de los reestructurados. Sería una fuerte presión para sentarse a la mesa de negociación.
Argentina o mejor dicho, Cristina, hizo todo lo contrario. No solo mandó mensajes de “presión” a la justicia americana, mal acostumbrada a la justicia argentina cooptada que le responde sin sentido, sino que insistió en que aquellos que no entraron en el canje de deuda reestructurada, “No Existen” para ella. Sus mensajes histéricos y patoteros de negar los holdouts es similar a la visión de Videla sobre los desaparecidos: “[…]Mientras sea desaparecido no puede tener tratamientoespecial, porque no tiene entidad, no está muerto, ni vivo.” No existe.
Una verguenza.
jueves, 11 de octubre de 2012
Desgrabacion entrevista Ari Paluch con Sabbatella
11/10/2012 09:13 - Imagina FM 104.3 - El Exprimidor
Martín Sabbatella: “Todo el mundo y sin privilegio tienen que cumplir la ley de comunicación audiovisual”
Martín Sabbatella - Titular del AFSCA
Ari Paluch: Y nos gusta cuando podemos ir recabando las distintas opiniones, ir sumando voces. Y hoy creo que era el día más apropiado para que nos atendiera el titular del AFSCA, quien fue el orador previo a la cadena nacional donde ayer habló la presidenta, hablando de Martín Sabbatella. Martín, gracias por atenderme. ¿Cómo va? Buen día.
Martín Sabbatella: Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo te va? Buen día.
AP: Bueno, bien. Gracias por atenderme. Te pregunto primero por el episodio previo que tuvo que ver con tu pedido de licencia. Había algunos legisladores que consideraban que no tenías que haber pedido licencia sino haber dejado la banca y que como tal fuera utilizada por quién seguía ¿no? Lógicamente tu situación no fue esa, sino que se aprobó la licencia. Al respecto y además nobleza obliga porque ayer salió por este medio a criticarte Victoria Donda. Quisiera que me dieras tu reflexión sobre lo acontecido.
MS: En primer lugar, hay dos opciones: Renuncia y licencia. Yo opté por la licencia. Quiero decir, no es que una cosa se puede otra no, que una cosa está mal y otra que no está bien. Hay dos opciones, la renuncia y la licencia y yo opté por licencia. Después el debate político que se genera, las discusiones que se generan bueno, tengo opinión sobre eso también, tengo opinión sobre los dirigentes que vos nombrás. La realidad es que ese grupo de dirigentes, ese grupo, ese espacio político era de nuestra fuerza política, era de Nuevo Encuentro y se fueron. Y yo respeto muchísimo la decisión de irse, tomar otros caminos. Pero, ellos han decidido irse porque no compartían nuestra política de acompañamiento en principio al gobierno y hoy ser parte definitivamente de este proyecto nacional. Nuestra fuerza en su conjunto fue tomando decisiones políticas que ellos no compartieron y se fueron. Y tienen todo el derecho a hacerlo, pero los que fueron de Nuevo Encuentro son ellos. Y he sido elegido por el Nuevo Encuentro que yo (...)
AP: En el caso de Jorge Ceballos...
MS: El caso de Jorge Ceballos lo digo...
AP: ¿Si quién hubiera estado en vez de Jorge Ceballos era Juan Pérez y adhería al Frente para la Victoria en vez de la licencia hubiera cedido la banca?
MS: No sé, pero puede ser que me hubiese cambiado la opinión sobre una de las dos opciones, es posible. Pero, lo que insisto con que hay dos opciones, o la licencia, o renunciar. Y opté por una.
AP: Ayer hablaste de compromiso militante. ¿En el tema de la Ley de Medios qué significa tener un compromiso militante?
MS: En todo sentido siempre el compromiso militante es el compromiso con las cosas que uno cree, con sus sueños, sus ideales, con las utopías, con las cosas que te permiten levantarte a la mañana y salir a trabajar por las cosas que uno sueña y por las cosas que hace a su núcleo de ideas, principios, convicciones. Tiene que ver con esto. Y yo creo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una ley profundamente democrática. Es una ley que hace a la diversidad, a la pluralidad, a las diferencias, por lo tanto es el corazón de la democracia ¿no?, o sea la libertad de expresión, la libertad de sí mismo. Quiero decir, es una ley que deja atrás una norma oscura de la dictadura y además tiene un profundo compromiso con el día a día mejorar la calidad de la democracia, al democratizar la palabra y permitir que estén todas las voces presentes, las que te gustan y las que no, todas. Por eso, yo decía ayer, una ley que permite que nuestro pueblo tome la palabra, porque es una ley que permite que las provincias lo hagan, los pueblos originarios, los municipios, las organizaciones sin fines de lucro, por supuesto las empresas. Es la articulación de lo público, lo privado para que lo multicolor de nuestro pueblo se pueda expresar. Así que por supuesto tengo un compromiso este...muy profundo con esto. Y además, un reconocimiento también a los miles y miles de hombres y mujeres que de distintas organizaciones políticas, sociales, culturales, académicas, gremiales venimos trabajando por esto desde hace muchos años. Vos sabés Ari que es una ley que fue votada por amplia mayoría en el Congreso, oficialistas y opositores la votaron ¿no? Porque es una ley que evidentemente hace a la democracia ¿no?
AP: Ahora recién comentaba Pablo Mendelevich que se va a sumar a la charla que se habló justamente de la democratización y de las cosas que vos mencionabas pero que de pronto ayer estaban los Manzano, los Vilas, los Spolsky, que se habló de terminar un monopolio pero se terminó generando otros monopolios y con fondos del Estado. ¿Cuál es tu reflexión al respecto?
MS: No, no, (...) monopólicas, las concentraciones mediáticas, las posiciones dominantes que tanto lesiona a la democracia y la libertad de expresión hoy se expresan en algunos grupos que tienen más de lo que la ley prevé. Diferencias entre unos y otros además de que hay uno que tiene muchísimo más que lo que la ley prevé, y además tiene mucho más también que el 35% del mercado que es lo que la ley prevé, a diferencia de quienes también se exceden y este grupo, es que unos reconocen la ley, reconocen que tienen que adecuarse, reconocen entonces, que tienen que iniciar el proceso de adecuación antes del 7 de diciembre y otro el que tiene más no lo quiere hacer y niega la ley, niega la adecuación y por lo tanto está negando los poderes del Estado y está poniéndose fuera de la ley.
AP: ¿Qué adecuación ofreció Spolsky, qué adecuación ofreció Cristóbal López por ejemplo?
MS: Todos ellos tienen que adecuarse a la ley...
AP: Pero ¿qué ofrecieron ya, que presentaron?
MS: A ver, nosotros hemos tenido reuniones con el grupo Telefónica, el grupo Indalo, estuve con Telefe, hoy estoy con Telecentro y estamos reuniéndonos en el AFSCA con todosc los grupos. Estamos planteando que tienen que adecuarse y tienen que traer su plan de adecuación sujeto a la norma. Y uno por uno y cuando quieras a medida que vayamos teniendo vos si querés me llamás y yo te voy contando exactamente eso. Cada uno, porque yo quiero informar además me sería muy útil informar uno por uno (...) Para hacerlo sencillo si uno tiene 20 (...) y tiene que tener 10, tiene que desprenderse de 10, si tiene 15 tiene que desprenderse de 5, si tiene el 60% del mercado, tiene que desprenderse de distintas licencias que hagan a ese 15 o 25% que se está excediendo. Quiero decir, cada uno tiene una realidad distinta. Pero, lo que yo te quiero asegurar Ari, es que todo el mundo, absolutamente todo el mundo sin ninguna excepción y sin ningún privilegio tiene que cumplir la ley, sea quien sea, se llame como se llame y por lo tanto todos los grupos económicos que estén por encima de lo que la ley prevé tienen que adecuarse a la ley. Y ese es el mandato que la presidenta me dio, cumplir la ley sin ninguna excepción ni privilegio para nadie.
AP: Ahora, hablando de cumplir la ley, Martín, porque vos recién hablabas de utopías, de sueños, de deseos...pero hay veces que aún más allá de los deseos que uno tiene se da de bruces con lo que dice la norma porque la interpretación que hace uno puede ser equivocada y la Justicia finalmente dice algo que no es lo que uno desea, pero esto es democracia y como tal debe acatarlo. Eso corre para Clarín, pero también puede correr para ustedes en el sentido de si...porque todo juez que hiciera una interpretación distinta a la que ustedes consideran, entonces será recusado. ¿Y...acá es creer en la Justicia o creer en los jueces que digan lo que yo quiero?
MS: A ver, el funcionamiento de la Justicia es que tiene esas posibilidades, existe la posibilidad de recusación, existe la posibilidad de que uno apele a la (...) Y todo es parte, parte del funcionamiento de la Justicia donde por supuesto nosotros vamos como todos a cumplir la ley y a cumplir lo que la Justicia determine más allá de que cada uno tiene las instancias que también la Justicia prevé si no está conforme con una medida. Eso también es parte de este funcionamiento de la Justicia. Ahora, lo que está claro que la ley es pareja para todos, todo el mundo la tiene que cumplir. Y lo que está claro también que la Corte puso el 7 de diciembre como medida, como fecha tope para el plan de adecuación, porque es ponerle un límite a las medidas cautelares porque sino vos muy bien lo sabés las medidas cautelares terminan resolviendo la cuestión de hecho de fondo si no tienen... la cuestión de fondo de hecho, perdón, si no tienen límite ¿no? Entonces, bueno, yo creo que el tema es este...construir un país, una sociedad donde nadie pueda creer que la ley no lo toca, que la ley no se ha hecho para él. Y yo creo que la Argentina necesita pluralidad, diversidad, todas las voces, todas las palabras, todas las opiniones. Y en ese sentido la ley viene a garantizar...Ya digo, es claro que tendencias monopólicas, concentraciones mediáticas lesionan la libertad de expresión y le hacen daño a la democracia, es una obviedad. Y en ese sentido me parece que está claro qué es lo que hoy concentra y dónde hay una intención de pintar de un solo color lo que es multicolor en nuestra Patria ¿no? Entonces, me parece que...yo simplemente lo veo...yo entiendo los intereses económicos que se juegan, los privilegios que muchos años han tenido. Pero, la realidad es que a mí me resulta sumamente sencillo explicarlo, hay una ley democrática que deja atrás una norma de la dictadura, votada por amplia mayoría y hay que cumplirla. Es más la tienen que cumplir los que les gusta y los que no les gusta, oficialistas, y opositores. Imaginate que cuando venga la oposición al directorio que esperemos que lo haga y que puedan participar estando en contra de la ley igual (...) el directorio va a cumplirla porque es un ente, la autoridad de aplicación de la ley ¿no? Nosotros tenemos que hacer eso.
AP: Martín, ¿qué opinás respecto de lo que dijo el juez Tettamanti que se mostró realmente muy atemorizado, habló de intranquilidad familiar, de violencia...
MS: No conozco personalmente al juez y por lo pronto no puede hablar en términos personales de nada. Lo que sí yo creo es que hay intentos y eso lo ha explicado bien el ministro Alak que yo comparto plenamente sus palabras, él ha hablado, ha expresado cuál es la opinión del gobierno. Yo creo que estábamos ante un intento, una nueva maniobra de obstaculizar la aplicación del artículo 161. A ver...quiero decir, es claro que hubo una intención y de que hay intención de que no se cumpla el artículo 161. Ya hace tres años que está la ley. Ayer festejamos el tercer aniversario de la ley y recién ahora, desde hace unos meses se puso como fecha límite el 7 de diciembre. Y durante estos tres años estuvo obstaculizada, estuvo frenado. Y la cosa quedó muy clara, no lesiona el derecho de la libertad de expresión, todo lo contrario. Entonces, hay una intención de no cumplir el artículo 161 porque indiscutiblemente enfrenta a privilegios que se han tenido durante muchos años, o situaciones dominantes del mercado que se han tenido durante muchos años y que está bien que la ley ahora venga a poner un límite, porque insisto que la concentración de la palabra le hace mal a la democracia. Y entonces, es importante distribuir la palabra.
AP: Ahora, ¿no hay una proliferación de medios este...filogubernamentales? Porque hay un montón de medios que están alineados con el gobierno, financiados por el gobierno. Son una cantidad importantísima, digo porque si se trata de evitar una concentración ¿para qué se genera otra?
MS: Pero ¿cuál es la otra Ari?
AP: No, hay un montón de medios, son como 160 en todo el país que están totalmente alineados con el gobierno.
MS: No, la verdad que lo que hay es una cantidad de medios que tienen, que están cumpliendo la ley, una cantidad...(...) 500 licenciatarios que tienen alrededor de 4500 licencias que están dentro de lo que la ley prevé en términos del artículo 45 y 161 que es lo que cada uno puede tener. 25 tienen 250 licencias y (...) de lo que la ley prevé. Y uno solo tiene 250 licencias, uno solo tiene 250 licencias y uno solo tiene muchísimo más del porcentaje del mercado que se puede tener. Y además, digamos, digamos en todas las cosas, está por encima de lo previsto en todos los puntos. Entonces es obvio que el mapa de concentración mediática está puesto en un lugar. Y con respecto a la distribución de la pauta que no es mi área, ni es mi tema específico, lo que es cierto es que la publicidad oficial es un porcentaje muy, muy menor de lo que es la publicidad en su conjunto ¿no? Y por lo tanto del peso que tiene por ejemplo la publicidad de los grupos económicos, de las empresas, de todo el mundo, quiero decir, el peso de la publicidad oficial es muy relativo en relación al peso que tiene la publicidad...
AP: Está muy bien, está muy bien, es más vos decís algo que es cierto que no es tu área, pero yo digo la pauta oficial sale de la contribución de todos los argentinos, no es que solamente contribuyen los que están con el gobierno, todos contribuimos, los que estamos con el gobierno...
MS: Si, todos contribuimos con la ganancia de todos ¿no?, porque...
AP: No, no todo el mundo compra lavarropas, pero sí todo el mundo paga impuesto.
MS: No bueno, pero todos en definitiva la economía la hacemos entre todos. Pero es cierto que es distinto una cosa que la otra, sí.
AP: Bueno Martín, te agradezco enormemente. Se va a sumar Pablo Mendelevich para un par de preguntas en el final. Estamos hablando ni más ni menos con el titular del AFSCA. Está Pablo. Adelante, por favor.
Pablo Mendelevich: Buen día Martín. ¿Cómo te va?
MS: Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo te va?
PM: Bien. Gracias. Bueno, primero vos hablás de la democratización de la palabra, pero ayer los que estaban en el acto a mí no me sugieren mucha democratización de la palabra, Moneta, José Luis Manzano, Vila, todos los que son dueños de medios afines al gobierno, Sergio Spolsky, Alejandro Olmos. A mí eso no me sugiere que...no me promete una democratización de la palabra.
MS: A mí sí porque son tan diferentes opiniones. Nadie puede pensar que por ejemplo Moneta piensa como yo ¿no? Y sin embargo me sugiere justamente una democratización de la palabra porque hay opiniones absolutamente distintas, diversas, mundos políticos ideológicos conceptuales distintos. No se trata de saber qué piensa cada uno, sino...de que cada uno pueda expresar (...)
PM: No es por lo que piensan.
MS: Te imaginás que yo como titular del AFSCA no le pregunto a cada titular de licencia que piensa. Y es posible que algunos piensen como yo y otros piensen distinto y otros piensen en las antípodas que yo. Pero lo único que le pido que cumpla la ley.
PM: Bueno, te leo lo que dice el fallo de mayo de la Corte.
MS: Es correcto eso ¿no?, yo tengo que pedirle eso que cumpla la ley, no que piensen como yo, ni que piensen (...)
PM: En realidad lo que tienen en común todos ellos es que reciben suculentos millones de pauta del Estado Nacional con medios muy chicos que no tienen audiencia, reciben una cantidad de dinero increíble en concepto de publicidad oficial.
MS: Sí, muchísimos medios reciben, (...) justamente reciben pauta oficial medios que pueden pensar distinto, que tienen (...) distintas o porque tienen opiniones este...distintas ¿no?
PM: Bueno, el fallo de la Corte de mayo, que se refiere a la cautelar dice que de ningún modo la cautelar frena la aplicación de la ley. La cautelar está diciendo...la Corte está diciendo que la cautelar se refiere al Grupo Clarín. ¿Por qué no se la aplicaron a los otros medios en estos tres años?
MS: Porque hubo una resolución del AFSCA que estiró los plazos al 10 de diciembre para el conjunto de los grupos para que no haya diferencias, para que todos tengan las mismas posibilidades. Porque, si no estábamos aplicando la ley a una parte, y no a otro y esto generaba una inequidad. Entonces, para que sea equitativo, para que sea parejo (...) todas, se estiró el plazo al 7 de diciembre que fijó la ley para el punto...
PM: Pero Martín, y entonces, por qué no hizo lo mismo con el 82% de los jubilados. Va un jubilado se presenta, dice yo quiero cobrar e 82 y entonces para que sea equitativo para todos suspenden y le dan el 82% a todos. ¿Cómo es?
MS: No me (...) tampoco esta, pero digamos lo que se hizo en materia de jubilaciones, (...) y de aumento de jubilados, de jubilaciones en este país es extremadamente (...) ¿no? Es el país con mayor cobertura previsional de Latinoamérica con casi el (...) de jubilados y jubiladas en el que todos los adultos mayores en condiciones de jubilarse...Podemos discutir, no, si quiere podemos discutir el avance en materia de jubilaciones.
AP: No, no, bueno, está bien...(...) a Pablo para que apunte a otra metáfora y puede ser más puntual y no nos desviemos porque es tan rico el tema y tan interesante que Martín nos atienda que me quisiera desviar de estas cuestiones. Una más Pablo, así lo liberamos a Martín y de acá al 7D lo volvemos a tener que creo que va a ser muy importante.
PM: Bueno, Martín Sabbatella, la adecuación que vos decís, el gobierno sostiene no solo vos, el gobierno sostiene como que Clarín es el chico malo de la clase que no se quiere adecuar ¿no?, no lo quiere hacer. En realidad yo creo que el Grupo Clarín desde el punto de vista jurídico lo que hizo fue presentar una cautelar diciendo que el artículo 161, es inconstitucional y la Justicia todavía no se pronunció sobre eso. Entonces, ¿qué se supone que tenemos que hacer los ciudadanos cuando tenemos un problema que consideramos una injusticia. ¿Podemos ir a la Justicia o estamos en rebeldía en el estado de derecho porque protestamos por la inconstitucionalidad de la ley? O sea, no tenemos resguardo si no se puede ir a la Justicia. La Justicia no se pronunció.
MS: Pero, ¿y de dónde surge tu idea de que alguien considera que alguien no puede ir a la Justicia? Todo el mundo puede ir a la Justicia, y de hecho la ley estuvo parada durante muchos años...
PM: Pero Martín vos estás diciendo que se resiste a la adecuación. ¿Cómo se resiste a la adecuación si la Justicia no dijo que para Clarín el artículo 161 no está vigente hasta el 7 de diciembre?
MS: Avisame cuando puedo meter un bocado.
AP: Dale, dale, decí por favor.
MS: La Justicia también le dijo que el 7D es la fecha límite para presentar el plan de adecuación porque es la fecha límite que le pone justamente a esa medida cautelar. En ese sentido una ley que ya tiene 3 años de haber sido promulgada, que tenía un plazo de un año y ya pasaron 3, la Justicia dijo, al 7 de diciembre tiene que tener presentado el plan de adecuación para poder entrar en el proceso que establece la ley. Mientras la Justicia no dijo eso, nadie podía obligar. Cuando la cautelar estaba vigente nadie lo podía negar. Nadie le negó (...) la Justicia a nadie más allá de que discutimos que obviamente no se puede estar con medidas cautelares permanentemente frenando las disposiciones de la Justicia. Pero son las repercusiones del Congreso las leyes. Ahora...pero...por eso justamente la Justicia le pone un límite...Ahora te digo Pablo, todo el mundo puede ir a la Justicia y tiene todo el derecho de ir a la Justicia. Todos tenemos que acatar la ley y acatar la resolución, el fallo de la Justicia. Y los que estamos pidiendo que Clarín acate el fallo de la Corte que dice que el 7 de diciembre es la fecha límite para adecuarse a esta ley, nada más que eso. Es pura y exclusivamente cumplir la ley y cumplir con la Justicia. Y todo el mundo tiene ese derecho, todo el mundo tiene ese derecho y no entiendo de dónde surge tu idea de que alguien no lo tiene o que alguien está en contra de que lo ejerza, si cada uno lo ejerce.
AP: Pablo.
PM: No, realmente...estaría bien lo que dice el gobierno si ya hubiera pasado el 7 de diciembre y Clarín se resiste. Pero si vos mismo me decís que la Justicia le dio plazo hasta el 7 de diciembre, entonces en qué forma se está adecundo, cómo se va adecuar...
MS: No está adecuándose en el sentido de que le hemos hecho requerimientos, se le han planteado una cantidad de cuestiones y niega hacer esos requerimientos, no reconoce el AFSCA y por lo tanto no reconoce...Ahora, si vos los convencés y antes del 7 de diciembre presentan el plan de adecuación bárbaro (...)
PM: Martín, ¿Telefe, Canal 9, América, Crónica están adecuados a la ley?
MS: Todos esos están (...) en la autoridad de aplicación han reconocido la ley y estamos en proceso de discusión presentándole en pocos días la constatación de oficio que es la opinión que tiene el AFSCA sobre lo que ellos están expedidos para que presenten el plan de adecuación. Tienen tiempo hasta el 7 de diciembre. Lo que quiero decir, la diferencia...Yo por ejemplo hoy a la tarde me reúno con Telecentro. La semana pasada me reuní con Telefe.
AP: Con Clarín no te reunís.
MS: No, pero porque negaron la existencia (...) Si quieren nos reunimos mañana y discutimos qué es lo que están excedidos de la ley, y presentan el plan de adecuación antes del 7 de diciembre. Fabuloso, si lo que queremos que todo el mundo cumpla la ley.
AP: Bueno, y yo lo que quiero que podamos seguir todo este tiempo en contacto, así que no me abuso más por hoy de vos pero te vuelvo...
MS: No, pero no hay problema (...) es un gusto. Y además nos vamos comunicando y le voy contando los resultados (...) con los grupos porque como dijo la presidenta hay que hacer cumplir la ley sin excepciones ni privilegios para nadie.
AP: Claro, porque por ejemplo básicamente quien nos escucha sabe que si tenés una empresa que presta un servicio público, Telefónica no puede tener un canal de televisión. ¿Qué pasa Telefe cierra a fin de año?
MS: Todo tiene que estar dentro de la ley. Por eso digo, yo no quiero hablar primeramente de un caso u otro por respeto a cada uno (...)
AP: Si no tenés el caso por ejemplo de Manzano con pozos petrolíferos que no son compatibles con un canal de televisión. Entonces, el 7 de diciembre no queda nada.
MS: Toda la actividad tiene que adecuarse a la ley, y hay que ver cada uno de los casos en particular. Lo que sí tenemos como claridad y como garantía absoluta que la ley la tiene que cumplir todo el mundo, que no hay excepciones ni privilegios para nadie. Y que es una ley que la democracia necesita para que haya libertad, para que haya libertad de expresión, para que haya pluralidad de voces...
AP: Está bien, lo que puede haber es un matiz.
MS: Lo que sí habrá una interpretación de la (...) como se resuelve una cantidad de cosas. Lo que también está claro que las pautas que establezca el AFSCA son para todo el mundo.
AP: No, pero yo digo, como paso previo, como etapa superior al AFSCA está la Justicia, digo a lo mejor la discusión pasa por la interpretación.
MS: Nosotros vamos acatar la ley y la Justicia como todo el mundo. Lo que te quiero decir que hoy lo que hay es...Por supuesto que hay una discusión...
AP: Sobre la interpretación.
MS: ...del artículo 161. Ahora eso que no está resuelto nosotros estamos absolutamente convencidos de la constitucionalidad del artículo porque creemos que no lesiona ninguno de los aspectos constitucionales, de los derechos constitucionales de la Argentina y además la Corte lo ha planteado también en ningún punto (...) la libertad de expresión. Por eso justamente le pone un límite a la medida cautelar siendo que no hay riesgo en relación a la libertad de expresión en la Argentina bajo ningún punto de vista.
AP: Vamos a seguirla en otra ocasión Martín.
MS: Lo que sí pone en riesgo la libertad de expresión en la Argentina es que no se cumpla la ley y que haya posiciones dominantes, concentraciones mediáticas que pinten de un solo color a un país que insisto es multicolor, plural y diverso.
AP: Bueno, entonces en el Fútbol para Todos no tendría que mostrarse una sola realidad ¿no?, también por ejemplo siguiendo ese discurso.
MS: El Fútbol para Todos (...)
AP: No, pero hay entretiempo y en el entretiempo en vez de que lo banque ESso, lo banque la Coca Cola, lo banque la Pepsi Cola, no, no hay publicidad, hay propaganda.
MS: Hay publicidad oficial, sí.
AP: Ahí hay una paleta de un solo color.
MS: No, pero hay una diferencia a ver...hay un gobierno que ha sido elegido por el 54% de los votos y tiene publicidad oficial. Cuando yo estuve en Francia justamente analizando el tema de los medios, invitado por el gobierno francés el año pasado y contaban por ejemplo como está regulado el tema y que se le daba obviamente a los gobiernos y a quién tiene que administrar el Estado mucho más tiempo que (...) porque tiene una responsabilidad mayor de explicar por ejemplo políticas públicas y de rendir cuentas. Porque digo, si no (...) en el mismo lugar. La variedad es que la publicidad oficial de un gobierno democrático elegido por amplia mayoría que está justamente rindiendo cuentas y dando explicaciones de sus políticas públicas. Y eso también fortalece la democracia. Y en un programa como vos nombrabas Fútbol para Todos que es profundamente democrático porque en la Argentina, no en cualquier país, en la Argentina hace poco tiempo para ver un partido de fútbol alguien que tenía o tener plata o poner la ñata contra el (...)
AP: Eso fue maravilloso, lo que yo no termino de concordar es que gracias al gobierno que nos dio el fútbol pero qué necesidad había de usarlo como un instrumento de propaganda. Pero bueno, son opiniones. Martín, muchísimas gracias ¿eh?
MS: Gracias a vos. Un abrazo. Hasta luego Pablo.
PM: Chau, Martín. Hasta luego.
AP: Muchísimas gracias. Porque siempre tengo esta obsesión Pablo y no siempre la podemos lograr tener la mayor cantidad de voces posibles ¿no? y que alguien del gobierno en un día tan importante salga a charlar con nosotros y a dar explicaciones es su obligación pero no todo el mundo cumple con su obligación. Por eso yo incurro en el error de destacarlo. Pero muchas veces cuando buscamos una opinión en el oficialismo no la encontramos. Por eso, destaco que hoy la tuvimos en un día tan importante.
Martín Sabbatella: “Todo el mundo y sin privilegio tienen que cumplir la ley de comunicación audiovisual”
Martín Sabbatella - Titular del AFSCA
Ari Paluch: Y nos gusta cuando podemos ir recabando las distintas opiniones, ir sumando voces. Y hoy creo que era el día más apropiado para que nos atendiera el titular del AFSCA, quien fue el orador previo a la cadena nacional donde ayer habló la presidenta, hablando de Martín Sabbatella. Martín, gracias por atenderme. ¿Cómo va? Buen día.
Martín Sabbatella: Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo te va? Buen día.
AP: Bueno, bien. Gracias por atenderme. Te pregunto primero por el episodio previo que tuvo que ver con tu pedido de licencia. Había algunos legisladores que consideraban que no tenías que haber pedido licencia sino haber dejado la banca y que como tal fuera utilizada por quién seguía ¿no? Lógicamente tu situación no fue esa, sino que se aprobó la licencia. Al respecto y además nobleza obliga porque ayer salió por este medio a criticarte Victoria Donda. Quisiera que me dieras tu reflexión sobre lo acontecido.
MS: En primer lugar, hay dos opciones: Renuncia y licencia. Yo opté por la licencia. Quiero decir, no es que una cosa se puede otra no, que una cosa está mal y otra que no está bien. Hay dos opciones, la renuncia y la licencia y yo opté por licencia. Después el debate político que se genera, las discusiones que se generan bueno, tengo opinión sobre eso también, tengo opinión sobre los dirigentes que vos nombrás. La realidad es que ese grupo de dirigentes, ese grupo, ese espacio político era de nuestra fuerza política, era de Nuevo Encuentro y se fueron. Y yo respeto muchísimo la decisión de irse, tomar otros caminos. Pero, ellos han decidido irse porque no compartían nuestra política de acompañamiento en principio al gobierno y hoy ser parte definitivamente de este proyecto nacional. Nuestra fuerza en su conjunto fue tomando decisiones políticas que ellos no compartieron y se fueron. Y tienen todo el derecho a hacerlo, pero los que fueron de Nuevo Encuentro son ellos. Y he sido elegido por el Nuevo Encuentro que yo (...)
AP: En el caso de Jorge Ceballos...
MS: El caso de Jorge Ceballos lo digo...
AP: ¿Si quién hubiera estado en vez de Jorge Ceballos era Juan Pérez y adhería al Frente para la Victoria en vez de la licencia hubiera cedido la banca?
MS: No sé, pero puede ser que me hubiese cambiado la opinión sobre una de las dos opciones, es posible. Pero, lo que insisto con que hay dos opciones, o la licencia, o renunciar. Y opté por una.
AP: Ayer hablaste de compromiso militante. ¿En el tema de la Ley de Medios qué significa tener un compromiso militante?
MS: En todo sentido siempre el compromiso militante es el compromiso con las cosas que uno cree, con sus sueños, sus ideales, con las utopías, con las cosas que te permiten levantarte a la mañana y salir a trabajar por las cosas que uno sueña y por las cosas que hace a su núcleo de ideas, principios, convicciones. Tiene que ver con esto. Y yo creo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una ley profundamente democrática. Es una ley que hace a la diversidad, a la pluralidad, a las diferencias, por lo tanto es el corazón de la democracia ¿no?, o sea la libertad de expresión, la libertad de sí mismo. Quiero decir, es una ley que deja atrás una norma oscura de la dictadura y además tiene un profundo compromiso con el día a día mejorar la calidad de la democracia, al democratizar la palabra y permitir que estén todas las voces presentes, las que te gustan y las que no, todas. Por eso, yo decía ayer, una ley que permite que nuestro pueblo tome la palabra, porque es una ley que permite que las provincias lo hagan, los pueblos originarios, los municipios, las organizaciones sin fines de lucro, por supuesto las empresas. Es la articulación de lo público, lo privado para que lo multicolor de nuestro pueblo se pueda expresar. Así que por supuesto tengo un compromiso este...muy profundo con esto. Y además, un reconocimiento también a los miles y miles de hombres y mujeres que de distintas organizaciones políticas, sociales, culturales, académicas, gremiales venimos trabajando por esto desde hace muchos años. Vos sabés Ari que es una ley que fue votada por amplia mayoría en el Congreso, oficialistas y opositores la votaron ¿no? Porque es una ley que evidentemente hace a la democracia ¿no?
AP: Ahora recién comentaba Pablo Mendelevich que se va a sumar a la charla que se habló justamente de la democratización y de las cosas que vos mencionabas pero que de pronto ayer estaban los Manzano, los Vilas, los Spolsky, que se habló de terminar un monopolio pero se terminó generando otros monopolios y con fondos del Estado. ¿Cuál es tu reflexión al respecto?
MS: No, no, (...) monopólicas, las concentraciones mediáticas, las posiciones dominantes que tanto lesiona a la democracia y la libertad de expresión hoy se expresan en algunos grupos que tienen más de lo que la ley prevé. Diferencias entre unos y otros además de que hay uno que tiene muchísimo más que lo que la ley prevé, y además tiene mucho más también que el 35% del mercado que es lo que la ley prevé, a diferencia de quienes también se exceden y este grupo, es que unos reconocen la ley, reconocen que tienen que adecuarse, reconocen entonces, que tienen que iniciar el proceso de adecuación antes del 7 de diciembre y otro el que tiene más no lo quiere hacer y niega la ley, niega la adecuación y por lo tanto está negando los poderes del Estado y está poniéndose fuera de la ley.
AP: ¿Qué adecuación ofreció Spolsky, qué adecuación ofreció Cristóbal López por ejemplo?
MS: Todos ellos tienen que adecuarse a la ley...
AP: Pero ¿qué ofrecieron ya, que presentaron?
MS: A ver, nosotros hemos tenido reuniones con el grupo Telefónica, el grupo Indalo, estuve con Telefe, hoy estoy con Telecentro y estamos reuniéndonos en el AFSCA con todosc los grupos. Estamos planteando que tienen que adecuarse y tienen que traer su plan de adecuación sujeto a la norma. Y uno por uno y cuando quieras a medida que vayamos teniendo vos si querés me llamás y yo te voy contando exactamente eso. Cada uno, porque yo quiero informar además me sería muy útil informar uno por uno (...) Para hacerlo sencillo si uno tiene 20 (...) y tiene que tener 10, tiene que desprenderse de 10, si tiene 15 tiene que desprenderse de 5, si tiene el 60% del mercado, tiene que desprenderse de distintas licencias que hagan a ese 15 o 25% que se está excediendo. Quiero decir, cada uno tiene una realidad distinta. Pero, lo que yo te quiero asegurar Ari, es que todo el mundo, absolutamente todo el mundo sin ninguna excepción y sin ningún privilegio tiene que cumplir la ley, sea quien sea, se llame como se llame y por lo tanto todos los grupos económicos que estén por encima de lo que la ley prevé tienen que adecuarse a la ley. Y ese es el mandato que la presidenta me dio, cumplir la ley sin ninguna excepción ni privilegio para nadie.
AP: Ahora, hablando de cumplir la ley, Martín, porque vos recién hablabas de utopías, de sueños, de deseos...pero hay veces que aún más allá de los deseos que uno tiene se da de bruces con lo que dice la norma porque la interpretación que hace uno puede ser equivocada y la Justicia finalmente dice algo que no es lo que uno desea, pero esto es democracia y como tal debe acatarlo. Eso corre para Clarín, pero también puede correr para ustedes en el sentido de si...porque todo juez que hiciera una interpretación distinta a la que ustedes consideran, entonces será recusado. ¿Y...acá es creer en la Justicia o creer en los jueces que digan lo que yo quiero?
MS: A ver, el funcionamiento de la Justicia es que tiene esas posibilidades, existe la posibilidad de recusación, existe la posibilidad de que uno apele a la (...) Y todo es parte, parte del funcionamiento de la Justicia donde por supuesto nosotros vamos como todos a cumplir la ley y a cumplir lo que la Justicia determine más allá de que cada uno tiene las instancias que también la Justicia prevé si no está conforme con una medida. Eso también es parte de este funcionamiento de la Justicia. Ahora, lo que está claro que la ley es pareja para todos, todo el mundo la tiene que cumplir. Y lo que está claro también que la Corte puso el 7 de diciembre como medida, como fecha tope para el plan de adecuación, porque es ponerle un límite a las medidas cautelares porque sino vos muy bien lo sabés las medidas cautelares terminan resolviendo la cuestión de hecho de fondo si no tienen... la cuestión de fondo de hecho, perdón, si no tienen límite ¿no? Entonces, bueno, yo creo que el tema es este...construir un país, una sociedad donde nadie pueda creer que la ley no lo toca, que la ley no se ha hecho para él. Y yo creo que la Argentina necesita pluralidad, diversidad, todas las voces, todas las palabras, todas las opiniones. Y en ese sentido la ley viene a garantizar...Ya digo, es claro que tendencias monopólicas, concentraciones mediáticas lesionan la libertad de expresión y le hacen daño a la democracia, es una obviedad. Y en ese sentido me parece que está claro qué es lo que hoy concentra y dónde hay una intención de pintar de un solo color lo que es multicolor en nuestra Patria ¿no? Entonces, me parece que...yo simplemente lo veo...yo entiendo los intereses económicos que se juegan, los privilegios que muchos años han tenido. Pero, la realidad es que a mí me resulta sumamente sencillo explicarlo, hay una ley democrática que deja atrás una norma de la dictadura, votada por amplia mayoría y hay que cumplirla. Es más la tienen que cumplir los que les gusta y los que no les gusta, oficialistas, y opositores. Imaginate que cuando venga la oposición al directorio que esperemos que lo haga y que puedan participar estando en contra de la ley igual (...) el directorio va a cumplirla porque es un ente, la autoridad de aplicación de la ley ¿no? Nosotros tenemos que hacer eso.
AP: Martín, ¿qué opinás respecto de lo que dijo el juez Tettamanti que se mostró realmente muy atemorizado, habló de intranquilidad familiar, de violencia...
MS: No conozco personalmente al juez y por lo pronto no puede hablar en términos personales de nada. Lo que sí yo creo es que hay intentos y eso lo ha explicado bien el ministro Alak que yo comparto plenamente sus palabras, él ha hablado, ha expresado cuál es la opinión del gobierno. Yo creo que estábamos ante un intento, una nueva maniobra de obstaculizar la aplicación del artículo 161. A ver...quiero decir, es claro que hubo una intención y de que hay intención de que no se cumpla el artículo 161. Ya hace tres años que está la ley. Ayer festejamos el tercer aniversario de la ley y recién ahora, desde hace unos meses se puso como fecha límite el 7 de diciembre. Y durante estos tres años estuvo obstaculizada, estuvo frenado. Y la cosa quedó muy clara, no lesiona el derecho de la libertad de expresión, todo lo contrario. Entonces, hay una intención de no cumplir el artículo 161 porque indiscutiblemente enfrenta a privilegios que se han tenido durante muchos años, o situaciones dominantes del mercado que se han tenido durante muchos años y que está bien que la ley ahora venga a poner un límite, porque insisto que la concentración de la palabra le hace mal a la democracia. Y entonces, es importante distribuir la palabra.
AP: Ahora, ¿no hay una proliferación de medios este...filogubernamentales? Porque hay un montón de medios que están alineados con el gobierno, financiados por el gobierno. Son una cantidad importantísima, digo porque si se trata de evitar una concentración ¿para qué se genera otra?
MS: Pero ¿cuál es la otra Ari?
AP: No, hay un montón de medios, son como 160 en todo el país que están totalmente alineados con el gobierno.
MS: No, la verdad que lo que hay es una cantidad de medios que tienen, que están cumpliendo la ley, una cantidad...(...) 500 licenciatarios que tienen alrededor de 4500 licencias que están dentro de lo que la ley prevé en términos del artículo 45 y 161 que es lo que cada uno puede tener. 25 tienen 250 licencias y (...) de lo que la ley prevé. Y uno solo tiene 250 licencias, uno solo tiene 250 licencias y uno solo tiene muchísimo más del porcentaje del mercado que se puede tener. Y además, digamos, digamos en todas las cosas, está por encima de lo previsto en todos los puntos. Entonces es obvio que el mapa de concentración mediática está puesto en un lugar. Y con respecto a la distribución de la pauta que no es mi área, ni es mi tema específico, lo que es cierto es que la publicidad oficial es un porcentaje muy, muy menor de lo que es la publicidad en su conjunto ¿no? Y por lo tanto del peso que tiene por ejemplo la publicidad de los grupos económicos, de las empresas, de todo el mundo, quiero decir, el peso de la publicidad oficial es muy relativo en relación al peso que tiene la publicidad...
AP: Está muy bien, está muy bien, es más vos decís algo que es cierto que no es tu área, pero yo digo la pauta oficial sale de la contribución de todos los argentinos, no es que solamente contribuyen los que están con el gobierno, todos contribuimos, los que estamos con el gobierno...
MS: Si, todos contribuimos con la ganancia de todos ¿no?, porque...
AP: No, no todo el mundo compra lavarropas, pero sí todo el mundo paga impuesto.
MS: No bueno, pero todos en definitiva la economía la hacemos entre todos. Pero es cierto que es distinto una cosa que la otra, sí.
AP: Bueno Martín, te agradezco enormemente. Se va a sumar Pablo Mendelevich para un par de preguntas en el final. Estamos hablando ni más ni menos con el titular del AFSCA. Está Pablo. Adelante, por favor.
Pablo Mendelevich: Buen día Martín. ¿Cómo te va?
MS: Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo te va?
PM: Bien. Gracias. Bueno, primero vos hablás de la democratización de la palabra, pero ayer los que estaban en el acto a mí no me sugieren mucha democratización de la palabra, Moneta, José Luis Manzano, Vila, todos los que son dueños de medios afines al gobierno, Sergio Spolsky, Alejandro Olmos. A mí eso no me sugiere que...no me promete una democratización de la palabra.
MS: A mí sí porque son tan diferentes opiniones. Nadie puede pensar que por ejemplo Moneta piensa como yo ¿no? Y sin embargo me sugiere justamente una democratización de la palabra porque hay opiniones absolutamente distintas, diversas, mundos políticos ideológicos conceptuales distintos. No se trata de saber qué piensa cada uno, sino...de que cada uno pueda expresar (...)
PM: No es por lo que piensan.
MS: Te imaginás que yo como titular del AFSCA no le pregunto a cada titular de licencia que piensa. Y es posible que algunos piensen como yo y otros piensen distinto y otros piensen en las antípodas que yo. Pero lo único que le pido que cumpla la ley.
PM: Bueno, te leo lo que dice el fallo de mayo de la Corte.
MS: Es correcto eso ¿no?, yo tengo que pedirle eso que cumpla la ley, no que piensen como yo, ni que piensen (...)
PM: En realidad lo que tienen en común todos ellos es que reciben suculentos millones de pauta del Estado Nacional con medios muy chicos que no tienen audiencia, reciben una cantidad de dinero increíble en concepto de publicidad oficial.
MS: Sí, muchísimos medios reciben, (...) justamente reciben pauta oficial medios que pueden pensar distinto, que tienen (...) distintas o porque tienen opiniones este...distintas ¿no?
PM: Bueno, el fallo de la Corte de mayo, que se refiere a la cautelar dice que de ningún modo la cautelar frena la aplicación de la ley. La cautelar está diciendo...la Corte está diciendo que la cautelar se refiere al Grupo Clarín. ¿Por qué no se la aplicaron a los otros medios en estos tres años?
MS: Porque hubo una resolución del AFSCA que estiró los plazos al 10 de diciembre para el conjunto de los grupos para que no haya diferencias, para que todos tengan las mismas posibilidades. Porque, si no estábamos aplicando la ley a una parte, y no a otro y esto generaba una inequidad. Entonces, para que sea equitativo, para que sea parejo (...) todas, se estiró el plazo al 7 de diciembre que fijó la ley para el punto...
PM: Pero Martín, y entonces, por qué no hizo lo mismo con el 82% de los jubilados. Va un jubilado se presenta, dice yo quiero cobrar e 82 y entonces para que sea equitativo para todos suspenden y le dan el 82% a todos. ¿Cómo es?
MS: No me (...) tampoco esta, pero digamos lo que se hizo en materia de jubilaciones, (...) y de aumento de jubilados, de jubilaciones en este país es extremadamente (...) ¿no? Es el país con mayor cobertura previsional de Latinoamérica con casi el (...) de jubilados y jubiladas en el que todos los adultos mayores en condiciones de jubilarse...Podemos discutir, no, si quiere podemos discutir el avance en materia de jubilaciones.
AP: No, no, bueno, está bien...(...) a Pablo para que apunte a otra metáfora y puede ser más puntual y no nos desviemos porque es tan rico el tema y tan interesante que Martín nos atienda que me quisiera desviar de estas cuestiones. Una más Pablo, así lo liberamos a Martín y de acá al 7D lo volvemos a tener que creo que va a ser muy importante.
PM: Bueno, Martín Sabbatella, la adecuación que vos decís, el gobierno sostiene no solo vos, el gobierno sostiene como que Clarín es el chico malo de la clase que no se quiere adecuar ¿no?, no lo quiere hacer. En realidad yo creo que el Grupo Clarín desde el punto de vista jurídico lo que hizo fue presentar una cautelar diciendo que el artículo 161, es inconstitucional y la Justicia todavía no se pronunció sobre eso. Entonces, ¿qué se supone que tenemos que hacer los ciudadanos cuando tenemos un problema que consideramos una injusticia. ¿Podemos ir a la Justicia o estamos en rebeldía en el estado de derecho porque protestamos por la inconstitucionalidad de la ley? O sea, no tenemos resguardo si no se puede ir a la Justicia. La Justicia no se pronunció.
MS: Pero, ¿y de dónde surge tu idea de que alguien considera que alguien no puede ir a la Justicia? Todo el mundo puede ir a la Justicia, y de hecho la ley estuvo parada durante muchos años...
PM: Pero Martín vos estás diciendo que se resiste a la adecuación. ¿Cómo se resiste a la adecuación si la Justicia no dijo que para Clarín el artículo 161 no está vigente hasta el 7 de diciembre?
MS: Avisame cuando puedo meter un bocado.
AP: Dale, dale, decí por favor.
MS: La Justicia también le dijo que el 7D es la fecha límite para presentar el plan de adecuación porque es la fecha límite que le pone justamente a esa medida cautelar. En ese sentido una ley que ya tiene 3 años de haber sido promulgada, que tenía un plazo de un año y ya pasaron 3, la Justicia dijo, al 7 de diciembre tiene que tener presentado el plan de adecuación para poder entrar en el proceso que establece la ley. Mientras la Justicia no dijo eso, nadie podía obligar. Cuando la cautelar estaba vigente nadie lo podía negar. Nadie le negó (...) la Justicia a nadie más allá de que discutimos que obviamente no se puede estar con medidas cautelares permanentemente frenando las disposiciones de la Justicia. Pero son las repercusiones del Congreso las leyes. Ahora...pero...por eso justamente la Justicia le pone un límite...Ahora te digo Pablo, todo el mundo puede ir a la Justicia y tiene todo el derecho de ir a la Justicia. Todos tenemos que acatar la ley y acatar la resolución, el fallo de la Justicia. Y los que estamos pidiendo que Clarín acate el fallo de la Corte que dice que el 7 de diciembre es la fecha límite para adecuarse a esta ley, nada más que eso. Es pura y exclusivamente cumplir la ley y cumplir con la Justicia. Y todo el mundo tiene ese derecho, todo el mundo tiene ese derecho y no entiendo de dónde surge tu idea de que alguien no lo tiene o que alguien está en contra de que lo ejerza, si cada uno lo ejerce.
AP: Pablo.
PM: No, realmente...estaría bien lo que dice el gobierno si ya hubiera pasado el 7 de diciembre y Clarín se resiste. Pero si vos mismo me decís que la Justicia le dio plazo hasta el 7 de diciembre, entonces en qué forma se está adecundo, cómo se va adecuar...
MS: No está adecuándose en el sentido de que le hemos hecho requerimientos, se le han planteado una cantidad de cuestiones y niega hacer esos requerimientos, no reconoce el AFSCA y por lo tanto no reconoce...Ahora, si vos los convencés y antes del 7 de diciembre presentan el plan de adecuación bárbaro (...)
PM: Martín, ¿Telefe, Canal 9, América, Crónica están adecuados a la ley?
MS: Todos esos están (...) en la autoridad de aplicación han reconocido la ley y estamos en proceso de discusión presentándole en pocos días la constatación de oficio que es la opinión que tiene el AFSCA sobre lo que ellos están expedidos para que presenten el plan de adecuación. Tienen tiempo hasta el 7 de diciembre. Lo que quiero decir, la diferencia...Yo por ejemplo hoy a la tarde me reúno con Telecentro. La semana pasada me reuní con Telefe.
AP: Con Clarín no te reunís.
MS: No, pero porque negaron la existencia (...) Si quieren nos reunimos mañana y discutimos qué es lo que están excedidos de la ley, y presentan el plan de adecuación antes del 7 de diciembre. Fabuloso, si lo que queremos que todo el mundo cumpla la ley.
AP: Bueno, y yo lo que quiero que podamos seguir todo este tiempo en contacto, así que no me abuso más por hoy de vos pero te vuelvo...
MS: No, pero no hay problema (...) es un gusto. Y además nos vamos comunicando y le voy contando los resultados (...) con los grupos porque como dijo la presidenta hay que hacer cumplir la ley sin excepciones ni privilegios para nadie.
AP: Claro, porque por ejemplo básicamente quien nos escucha sabe que si tenés una empresa que presta un servicio público, Telefónica no puede tener un canal de televisión. ¿Qué pasa Telefe cierra a fin de año?
MS: Todo tiene que estar dentro de la ley. Por eso digo, yo no quiero hablar primeramente de un caso u otro por respeto a cada uno (...)
AP: Si no tenés el caso por ejemplo de Manzano con pozos petrolíferos que no son compatibles con un canal de televisión. Entonces, el 7 de diciembre no queda nada.
MS: Toda la actividad tiene que adecuarse a la ley, y hay que ver cada uno de los casos en particular. Lo que sí tenemos como claridad y como garantía absoluta que la ley la tiene que cumplir todo el mundo, que no hay excepciones ni privilegios para nadie. Y que es una ley que la democracia necesita para que haya libertad, para que haya libertad de expresión, para que haya pluralidad de voces...
AP: Está bien, lo que puede haber es un matiz.
MS: Lo que sí habrá una interpretación de la (...) como se resuelve una cantidad de cosas. Lo que también está claro que las pautas que establezca el AFSCA son para todo el mundo.
AP: No, pero yo digo, como paso previo, como etapa superior al AFSCA está la Justicia, digo a lo mejor la discusión pasa por la interpretación.
MS: Nosotros vamos acatar la ley y la Justicia como todo el mundo. Lo que te quiero decir que hoy lo que hay es...Por supuesto que hay una discusión...
AP: Sobre la interpretación.
MS: ...del artículo 161. Ahora eso que no está resuelto nosotros estamos absolutamente convencidos de la constitucionalidad del artículo porque creemos que no lesiona ninguno de los aspectos constitucionales, de los derechos constitucionales de la Argentina y además la Corte lo ha planteado también en ningún punto (...) la libertad de expresión. Por eso justamente le pone un límite a la medida cautelar siendo que no hay riesgo en relación a la libertad de expresión en la Argentina bajo ningún punto de vista.
AP: Vamos a seguirla en otra ocasión Martín.
MS: Lo que sí pone en riesgo la libertad de expresión en la Argentina es que no se cumpla la ley y que haya posiciones dominantes, concentraciones mediáticas que pinten de un solo color a un país que insisto es multicolor, plural y diverso.
AP: Bueno, entonces en el Fútbol para Todos no tendría que mostrarse una sola realidad ¿no?, también por ejemplo siguiendo ese discurso.
MS: El Fútbol para Todos (...)
AP: No, pero hay entretiempo y en el entretiempo en vez de que lo banque ESso, lo banque la Coca Cola, lo banque la Pepsi Cola, no, no hay publicidad, hay propaganda.
MS: Hay publicidad oficial, sí.
AP: Ahí hay una paleta de un solo color.
MS: No, pero hay una diferencia a ver...hay un gobierno que ha sido elegido por el 54% de los votos y tiene publicidad oficial. Cuando yo estuve en Francia justamente analizando el tema de los medios, invitado por el gobierno francés el año pasado y contaban por ejemplo como está regulado el tema y que se le daba obviamente a los gobiernos y a quién tiene que administrar el Estado mucho más tiempo que (...) porque tiene una responsabilidad mayor de explicar por ejemplo políticas públicas y de rendir cuentas. Porque digo, si no (...) en el mismo lugar. La variedad es que la publicidad oficial de un gobierno democrático elegido por amplia mayoría que está justamente rindiendo cuentas y dando explicaciones de sus políticas públicas. Y eso también fortalece la democracia. Y en un programa como vos nombrabas Fútbol para Todos que es profundamente democrático porque en la Argentina, no en cualquier país, en la Argentina hace poco tiempo para ver un partido de fútbol alguien que tenía o tener plata o poner la ñata contra el (...)
AP: Eso fue maravilloso, lo que yo no termino de concordar es que gracias al gobierno que nos dio el fútbol pero qué necesidad había de usarlo como un instrumento de propaganda. Pero bueno, son opiniones. Martín, muchísimas gracias ¿eh?
MS: Gracias a vos. Un abrazo. Hasta luego Pablo.
PM: Chau, Martín. Hasta luego.
AP: Muchísimas gracias. Porque siempre tengo esta obsesión Pablo y no siempre la podemos lograr tener la mayor cantidad de voces posibles ¿no? y que alguien del gobierno en un día tan importante salga a charlar con nosotros y a dar explicaciones es su obligación pero no todo el mundo cumple con su obligación. Por eso yo incurro en el error de destacarlo. Pero muchas veces cuando buscamos una opinión en el oficialismo no la encontramos. Por eso, destaco que hoy la tuvimos en un día tan importante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)