jueves, 3 de marzo de 2011

La inflación no es un cuento

El eternauta de los precios
Escrita por un especialista fanatico del basketball

Esteban desde diciembre del 2007 se reúne con dos amigos –Juan y Andrés- a ver todos los viernes por la noche un partido de baloncesto trasmitido por cable por una cadena extranjera. Siempre recibe a sus amigos con 2 pizzas grandes –les dice que son caseras pero en realidad son congeladas- y 2 cervezas de litro. Este agasajo le comenzó saliendo 35,72 (14,67 cada pizza y 2,69 cada cerveza[1]). Dado que Esteban no es economista, no tiene en cuenta el abono mensual de 79,75 del cable en su cuenta.

Pero Esteban, no es el único que invierte en sus amigos, dado que Juan no vive cerca, siempre va a la cita en auto. En promedio consume 3 litros de nafta cada viernes que se reúnen, gastando 6,78 pesos (2,26 por litro[2]).

Esteban, Juan y Andrés se conocen del trabajo y siempre en la previa del partido se quejan de cosas que los apremian en conjunto. Por ejemplo, lo costoso que es el colegio de los hijos de Andrés y Esteban, por el cual terminaron pagando ese año 712 pesos por mes[3] por chico.
Este ritual de viernes siguió, y a él con el tiempo, se sumó el hijo mayor de Juan, Ignacio, estudiante de economía. Nada cambio en los últimos tres años. Bueno, en realidad, algo sí vario: los precios.

A Esteban ahora el agasajo culinario le sale 69,74 pesos[4] (un 95% más que la primera vez que lo hicieron), aun así no acepta que sus amigos paguen algo del mismo. Por su parte, Juan -por ese mismo trayecto- está pagando la nafta un 70% más[5].

En las quejas clásicas previas al partido, los tres hablaron de su salario el cual en promedio subió un 80%[6], pero apuntaron más al colegio de sus chicos que en 3 años aumento un 94%[7].
Me olvidaba, otra cosa cambio, esta última noche, el anfitrión no se sentía bien y decidió comer arroz y dejarles las dos pizzas a sus amigos. Esteban no sabe, pero desde diciembre del 2007 el arroz subió un 143%[8].

A todo esto, luego de terminado el partido y mofado por el resultado del encuentro y las gastadas, Ignacio arremetió: “El único gasto que ustedes siguen sin considerar en sus reuniones es el cable, que solo subió un 59%[9]”. A lo cual, los tres más adultos quedaron algo sorprendidos.
Fue entonces que Ignacio, el economista, les prometió una tabla comparativa con algunos otros precios para la próxima reunión. Hela aquí:

Pizza Congelada Precio Dic 2007 $14,67 , Precio Dic 2010 $30,38, Variacion: 107%
Cerveza (1 litro) Precio Dic 2007 $2,69, Precio Dic 2010 $4,49, Variacion: 67%
Arroz en caja (1 Kilo) Precio Dic 2007 $4,63 , Precio Dic 2010 $11,23, Variacion: 143%
Colegio Privado (por mes) Precio Dic 2007 $712 , Precio Dic 2010 $1380, Variacion: 94%
Índice de Coeficiente de Variación Salarial Precio Dic 2007 $100 180, Variacion: 70%
Nafta Súper Precio Dic 2007 $2,26 , Precio Dic 2010 $3,85, Variacion: 70%
TV por Cable (Analógico) Precio Dic 2007 $79,75 , Precio Dic 2010 $126,8, Variacion: 59%
Bajada de Taxi (CABA) Precio Dic 2007 $3,10 , Precio Dic 2010 $5,8, Variacion: 87%
1 Kg de Asado de Novillo Precio Dic 2007 $7,31 , Precio Dic 2010 $26,56, Variacion: 263%
1 Kg de Pan Precio Dic 2007 $3,29 , Precio Dic 2010 $7,9, Variacion: 140%

[1] Fuente: http://www.inflacionverdadera.com/
[2] Fuente: Ecolatina.
[3] Fuente: Ecolatina.
[4] Fuente: http://www.inflacionverdadera.com/
[5] Fuente: Ecolatina.
[6] Fuente: INDEC. En base al Índice de Coeficiente de Variación Salarial (Diciembre 2007 mes base 100).
[7] Fuente: Ecolatina.
[8] Fuente: http://www.inflacionverdadera.com/
[9] Fuente: Ecolatina.
[10] Fuente: Ecolatina.
[11] Fuente: Ecolatina.
[12] Fuente: Ecolatina.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Para reflexionar en este año nuevo, Felicidades!

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos. Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, más expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez.Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma. Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos mas pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tú puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.

Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de ti.Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.

Acuérdate de decir te amo a tu pareja y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente. Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus más preciadas ideas.

Y siempre recuerda:La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.

George Carlin

lunes, 29 de noviembre de 2010

Nos debemos debatir las políticas de estado del pais que queremos a futuro

Algunos temas que debemos empezar a trabajar como Argentinos es un decálogo compartido de ideas fuerza que trasciendan la politiquería y la demagogia del poder de turno.
Verdaderas políticas de estado a largo plazo que nos orienten como país. Muchas de ellas garantizadas por la Constitucion Nacional, pero que son avasalladas permanentemente.

En un mundo globalizado donde hay exceso de capitales y donde los paises emergentes tienen una oportunidad histórica de acercarse al mundo desarrollado con precios de commodities por las nubes, debemos establecer las bases para aspirar todas las oportunidades que podamos. Ello a pesar de que paíeses vecinos como Brasil son en realidad la aspiradora del mundo y posiblemente terminen comprando todos los activos del pais si no hacemos algo...

Instituciones: Fortalecer las instituciones del país, Justicia, Congreso, Banco Central, Organismos de Control, etc.

Educación: Cómo hacer que las generaciones de chicos accedan a la educación que alguna vez supimos tener, con acceso a contenidos en internet, siendo partes de un país insertado en un mundo globalizado. Pero también, cómo hacemos para que generaciones de jóvenes profesionales accedan a alta educación en las mejores escuelas del mundo. China está hoy invirtiendo en educación de una generación completa de jóvenes en todo el mundo!

Salud: acceso a un sistema de salud que funcione, al que puedan acceder todos los argentinos, sin mortalidad infantil ni mortalidad materna, sin desnutrición.

Modelo económico: Argentina necesita shock de inversión y productividad, y no de consumo para poder seguir creciendo. Inflación tendiente de un dígito. Bajar presión tributaria. Tipo de cambio flotante o administrado.

Inversión: Cómo promover la inversión a largo plazo en el país de Argentinos y extranjeros. Plan de inversiones de base como hidrocarburos, energia, etc.

Seguridad Jurídica: Casi como un disparador fundamental de la Inversión, garantizar reglas claras y constantes en el largo plazo.

Exportación: Donde hacer foco, que industrias promover e incentivar. Como generar relaciones de largo plazo con mercados internacionales.

Infraestructura: En función de la Política de Exportación, donde invertir en caminos, puertos, trenes, etc para garantizar la salida de productos del país.

Empleo: Cómo fomentar la creación de empleos calificados como la manera de mejorar la distribución del ingreso de los habitantes. Ligado indefectiblemente a tener reglas claras e inversión genuina.

Vejez: Cómo hacer que las próximas generaciones de trabajadores que se jubilen sin ahorros más que los aportes que hicieron durante más de 25 años al Estado, puedan disfrutar de la tercera edad bien.

Libertad de expresión: Asegurar la libertad de prensa en todos los frentes, asegurando la Independencia de los privados de cualquier influencia del Estado.

Política de inmigración, donde se incentive el ingreso de inmigrantes altamente capacitados para cubrir el déficit profesional de corto plazo.

En este entorno, el rol de Estado debe ser el de garantizar que la política siga al país y no que el país siga a la política de turno. Lo hicieron los Españoles con el Pacto de la Moncloa, los Chilenos, los Uruguayos… menos nosotros. En España gobernaron desde Felipillo, pasando por Aznar hasta Zapatero y no importa si vienen de la derecha o de la izquierda, hay cuestiones fundamentales que se mantienen. Obviamente cada ideología refuerza en más o menos algunos aspectos de la política pero sin dudas que los “fundamentals” se mantienen en el tiempo.
Chile demostró que un país puede ser gobernado por derecha e izquierda y aún en el cambio de gobierno, el saliente del partido opositor tener muy buena imagen y mostrarse como una continuidad y no como un corte y a borrar y dar de nuevo como lo vivido en Argentina.

El próximo presidente electo deberá liderar el país a un acuerdo de gobernabilidad donde se consensuen estas cuestiones de fondo y definitivamente se establezcan las bases de la Patria que queremos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Nestor Kirchner: su muerte encubrió su fracaso político

Escuchando a Rosendo Fraga, me quedaron algunos de sus conceptos que valen la pena tener presente y que se pierden en la lluvia de acontecimientos que suceden diariamente.
Al dia 27 de octubre, varios sucesos habían enmarcado el fracaso político de NK en tres frentes:
1. La Pérdida de Control del Peronismo
2. La Pérdida del Control de la Calle
3. La Pérdida contra Clarin

1. La Pérdida de Control del Peronismo:
Tres hechos demuestran la pérdida de hegemonía en la conducción del Peronismo y de la alineación total que había demostrado hasta ese momento
15/10 Moyano hace su demostración de poder en River, donde el matrimonio presidencial participa como invitado y no solo eso sino que es increpado por Moyano por el tema de los jubilados
18/10 Solo 5 de 24 gobernadores rechazaron la posible candidatura de Scioli a Presidente 2011. El resto, a pesar de NK, no rechazó la candidatura. Y para que no queden dudas, Scioli asiste a IDEA.
26/10 Moyano no logra quórum en el PJ Bonaerense, en parte por la propia decisión de NK, pero que se traduce en un enfrentamiento con uno de los pilares de su poder político.

2. La Pérdida del Control de la Calle:
NK organizó el control de la calle a través de 4 pilares: uno la izquierda encabezada por Bonafini, madres y abuelas, otro por las organizaciones piqueteras (Salas y D’Elia), otro por las organizaciones sindicales (Moyano) y por último las fuerzas de choque (los barrabravas del Futbol).
A pesar de todo este andamiaje, sucede la muerte de Mariano Ferreyra en un enfrentamiento callejero entre sectores de izquierda y sindicalistas, que traicionan el control ejercido por NK. Es más, uno de las últimas preocupaciones de NK debe haber sido quien mató a Ferreira?

3. La Pérdida contra Clarin:
NK había denunciado sistemáticamente que la pelea contra Grupo Clarin era la “Madre de todas las batallas”. La imposibilidad de frenar la cautelar sobre el artículo 161 de la ley de medios, articulo que encierra la llave para la desarticulación del Grupo Clarin por cuanto transgrede un principio básico de la ley que es la no retroactividad de la ley (salvo en derecho penal y siempre que sea más benigna que la ley anterior!), y muy a pesar de sus aprietes a la corte, sus esfuerzos no lograron parar la lógica, la razón y la legalidad. La Corte mantuvo suspendido la aplicación del articulo 161 para Grupo Clarin y con ello se acabó la posibilidad de ver desarticulado a quien NK había elegido como contrincante político.

Su muerte, como dice algún medio ahora, canonizó su figura pero encubrió sin dudas su fracaso político.

Esto no es bueno para la Argentina, quienes necesitábamos a un NK derrotado en las urnas en el 2011 para acabar con el ciclo definitivamente. Sin embargo, su muerte, posiblemente inconscientemente premeditada por NK ante la posibilidad inminente de la derrota, deja muy poco espacio para que el ciclo continúe. Lo más probable es que se acabe con él también.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Regulacion telecomunicaciones convergente - Mexico y China

En México se permitió el ingreso de las empresas de telecomunicaciones al mercado de TV paga para fomentar la competencia en este último, previa apertura efectiva del mercado de telefonía a las compañías de cable. Para ello se estableció la obligatoriedad de la interconexión entre las redes y la portabilidad numérica.

En el mercado mexicano la participación de las empresas de TV paga en servicios de telefonía y viceversa se encuentra regulada desde octubre de 2006 por el Acuerdo de Convergencia de servicios fijos de telefonía local y TV y/o audio restringidos que se proporcionan a través de redes públicas alámbricas e inalámbricas. Este acuerdo propicia la convergencia de redes y servicios de telecomunicaciones, así como la sana competencia entre concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones (los que proporcionan el servicio de TV y audio restringidos, y aquellos que proporcionan el servicio fijo de telefonía local), mediante la interconexión e interoperabilidad eficiente de sus redes, sobre bases de tarifas no discriminatorias.

La Comisión Federal de Competencia (CFC) estableció las siguientes condiciones previas para que las empresas de telefonía fija (básicamente Telmex) puedan obtener la concesión de distribución de canales de TV:

(i) Garantizar el acceso e interconexión de sus redes con las de cualquier otra empresa de telecomunicaciones en base a tarifas y condiciones que se apliquen a sí mismo, subsidiarias o filiales.

(ii) Interoperabilidad de sus redes de telefonía local con las de cualquier otro concesionario de red pública de telecomunicaciones en condiciones que faciliten la convergencia en servicios y el amplio desarrollo de prestadores de telefonía fija independientes entre sí, y que eviten restricciones a la competencia entre operadores.

(iii) Implementación de la portabilidad numérica en servicios de telefonía.

Se entendió que para lograr una efectiva competencia entre plataformas se debe garantizar que las empresas proveedoras de estos multi-servicios no encuentren barreras artificiales que obstaculicen el desarrollo de los mismos.

En telefonía los usuarios enfrentan costos de cambio, asociados a la numeración del teléfono y además al ser un servicio de bi-direccional, requiere de un cierto grado de colaboración entre empresas al nivel de la interconexión de llamadas. En este último caso, existen incentivos evidentes del operador dominante a evitar el crecimiento de competidores en telefonía por la vía de dificultar la terminación de llamadas en sus redes.

La CFC, consciente de que estas dos condiciones (interconexión y portabilidad) son necesarias para una efectiva competencia en el servicio de la telefonía fija, las exige como requisito previo a permitir a Telmex proveer el servicio de TV paga a través de sus redes. Es decir que emplea como herramienta de negociación la autorización de ingreso a los servicios de TV con el objetivo de lograr más competencia en Telefonía Fija.

En el caso de China, en el marco de la tendencia mundial, está promoviendo la convergencia y la competencia entre los que ellos denominan las tres redes: telefonía, TV paga e internet. Reconociendo la desventaja de las empresas de TV paga en materia financiera y de posición de mercado, éstas recibirán el apoyo del regulador de radiodifusión, SARFT.

Previo a este año, las empresas de TV paga podían ofrecer servicios de internet (banda ancha), pero no podían ofrecer servicios de voz. Por el otro lado, las empresas telefónicas podían ofrecer servicios de banda ancha, pero tenían prohibido brindar servicios de radiodifusión.

En enero de 2010, se anunció que ambos tipo de empresas podrían ofrecer un servicio triple-play. Dicha medida se dará en dos etapas, una primera de prueba -hasta el 2012- en 12 ciudades. Y a partir del 2013 hasta el 2015 se extenderá la prueba a nivel nacional hasta llegar a convergencia completa. A esto se sumará la creación de un regulador único.

Por su parte, las condiciones de prueba dependen en su mayoría de la penetración de la TV paga y de su situación financiera. Ya que los ingresos de las empresas de TV paga son un décimo del ingreso de las telefónicas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Aprendamos a convivir

Cuanto tenemos que aprender como sociedad. Una sociedad que acepte vivir armoniosamente independientemente de los ideales que abrace cada uno: derecha, izquierda, centro, solo importa la vocacion de convivir en el mismo pais.
En Argentina, no solo no pudieron participar del funeral los ex presidentes de la democracia sino que tampoco participaron del Bicentenario, ni de ningun hecho político nacional.

Aprendamos de una vez...








El presidente chileno, Sebastián Piñera junto a los ex presidentes
Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Patricio Aylwin,
portan banderas chilenas. (EFE)

El legado K

Independientemente de lo diametralmente lejos que me encuentro de la política K, no quiero dejar de comentar mis impresiones sobre su Legado.

Un país polarizado, empobrecido, con menos educación, con menos cultura al trabajo. Se aprovechó de una sociedad por demás tolerante, que supo esquivar y ser paciente ante los piquetes, las movilizaciones, las tomas de colegio, la protesta y el propio insulto presidencial de apoyar los cortes y permitir el libre albedrio como si no existiera la ley ni los derechos de los ciudadanos.

Dañó todas las instituciones del país, desde el Congreso (ordenando sacar leyes aprovechando una ventana de poder en contra del voto popular, atropellando a la oposición), la Justicia como eje de control democrático presionada por el Consejo de la Magistratura, el Indec (bajo la órbita del máximo exponente del estilo K, el alfil Moreno), la CNC (haciendo y deshaciendo en función de decisiones políticas) , la CNDC (con el ultimo dictamen a favor de la operación Telefónica-Telecom, desdiciéndose de todo lo actuado hasta ese momento), la Cancillería (en manos de un barra brava como Timerman), etc.

Un doble discurso permanente en todos los órdenes. Donde la forma de hacer política dependía de coerción y cooptación de voluntades por un lado y la seducción de facciones de izquierda, por otro.

Hablaba de redistribución cuando la única redistribución que entendía era la de él y sus amigos y familiares. De hecho, el país está peor que en la época de Menem en términos de distribución del ingreso.

Un estilo de liderazgo duro, céntrico, patotero, sin fisuras salvo las propias, ya que sólo él conducía todo, con 2 o 3 delfines totalmente sumisos y alineados a su voluntad. Se convirtió en un hombre que supo construir su poder desde abajo, de manera muy inteligente. Ojala hubiera utilizado toda esa inteligencia para el bien del país, en vez de estar permanentemente pensando como destruir al otro, como desunir, polarizar, mantenerse en el poder y hacer dinero. Con más de $50 millones “declarados y generados” durante su gestión como presidente y consorte, mas las decenas de negociados llevados a cabo, los cuales lamentablemente ahora solo podrán ser juzgados por Dios.

Hay un trabajo enorme de reconstrucción por hacer. Aprendamos, para que no vuelva a pasarnos lo mismo.